

Fotografía: Noticias Columbia.
Publicado: abril 9, 2025
El Gobierno de Costa Rica comunicó que se prevé una rebaja en el costo de los peajes sobre la carretera que conecta San José con San Ramón. Aunque aún no se especifica el monto exacto de dicha reducción, las autoridades aseguraron que el ajuste será posible gracias a un nuevo esquema de financiamiento internacional que respalda el proyecto de modernización vial.
Una promesa que avanza: rebaja en tarifas aún sin cifra oficial
Durante la transmisión de su programa semanal, el Ejecutivo informó sobre una alianza estratégica entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, orientada a mejorar las condiciones financieras de la esperada ampliación de la carretera hacia Occidente.
El monto original que se tenía contemplado para los peajes era de $3 por recorrido. Sin embargo, las nuevas condiciones permitirían revisar esa cifra a la baja, aunque no se ha revelado de cuánto será la reducción ni cuándo entraría en vigor.
Un megaproyecto de $770 millones impulsado por cooperación internacional
El proyecto total contempla una inversión de $770 millones, de los cuales $195 millones serán aportados por el Fondo OPEP. Según el anuncio realizado este miércoles, el objetivo es modernizar más de 55 kilómetros de vía, incluyendo las autopistas General Cañas y Bernardo Soto.
Entre los trabajos más relevantes se encuentran:
-
Construcción de una nueva radial de 4,45 kilómetros en Río Segundo de Alajuela.
-
Modernización de 16 intercambios viales, entre ellos Juan Pablo II, Castella, Cariari, Firestone, Intel y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.
Esta intervención también contempla mantener la cantidad de carriles proyectada, aunque se elevará el límite de velocidad a rangos de entre 80 y 100 km/h, lo que permitirá acortar el tiempo de viaje en más de 2 horas a lo largo de la Ruta 1.
Costa Rica, primer país en acceder a este cofinanciamiento del Fondo OPEP
Según expresó el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, este nuevo modelo de cooperación “representa un voto de confianza por parte de los organismos internacionales hacia la estabilidad económica del país y la solidez del proyecto”.
“El país ha esperado por décadas una solución integral para este corredor. Hoy estamos más cerca de concretarla, sin comprometer las finanzas públicas”, sostuvo Acosta.
Por su parte, la presidenta del BCIE, Gisela Sánchez, destacó la importancia de este acuerdo: “Este cofinanciamiento es un claro ejemplo de cómo la cooperación internacional puede mejorar significativamente la infraestructura vial y la calidad de vida de toda la región”.